El pasado viernes 25 de enero, COPLEF Madrid celebró en el emblemático palacete madrileño de la Fundación Pons el III FORUM COPLEF MADRID: II Jornadas Actividad Física y Salud: La Receta Deportiva.

Al evento acudieron políticos autonómicos y componentes a su vez de la mesa política (D. Bartolomé González, Dña. Eva Manguán, D. Roberto Núñez y D. Miguel Ardanuy), alcaldes, concejales y responsables de Deporte de diferentes municipios madrileños (Ayuntamientos de: Madrid, Las Rozas, Getafe, Parla, San Agustín de Guadalix y Fuenlabrada), decanos de diferentes universidades de la Comunidad de Madrid e instituciones y organizaciones del sector como Círculo de Gestores Deportivos de Madrid, Gym Factory, PRONAF, AEPSAD, Fundación Madrid por el Deporte, VALGO, Santa Gadea, La Voz Inclusiva, Fundación España Activa, Las Mujeres Nos Movemos o Altafit, entre otros, además de médicos y otros profesionales sanitarios.

Según declaraciones de Dña. Alicia Martín Pérez, presidenta de COPLEF Madrid «Creemos en la implantación de la «receta deportiva» en la Comunidad de Madrid como estrategia de bienestar social, prevención de enfermedades no transmisibles, calidad de vida y sostenibilidad del sistema sanitario. Seamos conscientes y hagamos consciente a la ciudadanía y administraciones, de la importancia de la prevención mediante ejercicio físico correctamente planificado; y el papel fundamental que tiene el /la Preparador/a Físico como profesional del deporte dentro del equipo multidisciplinar”.

La primera parte del evento consistió en la exposición de diferentes modelos de «receta deportiva» y programas que fomentan el binomio ejercicio físico y salud, actualmente implantados en diferentes Comunidades Autónomas.

También se expusieron las diversas particularidades del programa “GALICIA SALUDABLE”, y detallaron el trabajo que se realiza desde el Departamento de “Programas Deportivos” del Ayuntamiento de Madrid. En definitiva, se presentaron varios modelos y que resumen las palabras de D. Antonio Campos: “Debemos aunar criterios para unificar el modelo, incorporando no sólo el ámbito deportivo, sino el educativo o el laboral”.

De todo lo que se expuso cabe destacar que concretamente en la Comunidad Valenciana la legislación vigente permite establecer habitáculos de trabajo al/la Preparador/a físico en los centros de atención primaria; en la comunidad madrileña la prescripción de ejercicio físico deriva a un centro deportivo del ayuntamiento madrileño y finaliza con una entrevista técnica del preparador/a físico para incorporarla a un programa de salud a través del ejercicio físico. Concretamente en el municipio de Parla, se establece una conexión público-privada, tal que las concesionarias de servicios deportivos ofrecen un programa de varias sesiones de ejercicio físico de forma gratuita, en la que tratan de incorporar al/la interesado/a al centro a un programa específico de forma habitual; y ya para terminar en Galicia, incorporan programas de ejercicio físico a través de la digitalización de datos en redes, en las que tratan de medir y mejorar el bienestar y calidad de vida del ciudadano a través de la prevención, incorporando al usuario a cualquiera de los programas, siempre dirigidos por técnicos especialistas.

Etiquetas:
0 veces compartido