La proliferación de gimnasios de diversas modalidades, desde grandes cadenas hasta centros boutique especializados, ha generado un entorno altamente competitivo. En este contexto, la creación y expansión de cadenas de gimnasios requieren de una planificación minuciosa, donde la gestión de riesgos juega un papel clave para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

¿Qué son los PGR? Se trata de los Planes de Gestión de Riesgos aplicados a los proyectos en general, entre ellos los proyectos deportivos, y dentro de estos los del sector del fitness, que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por un mayor interés en la salud y el bienestar.

Los Planes de Gestión de Riesgos (en adelante PGR) permiten identificar, evaluar y mitigar los factores que pueden afectar negativamente la ejecución del proyecto, desde aspectos financieros y legales hasta problemas operativos y reputacionales.

Aplicando metodologías como la UNE-ISO 21502  (Dirección y gestión de proyectos, programas y carteras de proyectos – Directrices para la dirección y gestión de proyectos) y la Guía para la dirección de Proyectos (PMBOK – Project Management Body of Knowledge), las empresas pueden optimizar la toma de decisiones y minimizar las incertidumbres.

Expansión del sector fitness y sus desafíos

El mercado de los gimnasios en España se encuentra en plena expansión, con una creciente demanda de servicios personalizados, tecnología aplicada al entrenamiento y modelos de negocio flexibles. La digitalización, la inclusión de entrenamiento híbrido (presencial y online), y la apertura de franquicias han impulsado esta evolución. Sin embargo, esta expansión conlleva riesgos inherentes que pueden afectar a la rentabilidad y estabilidad del negocio.

Principales riesgos en proyectos de gimnasios 

  1. Riesgos financieros:
    • Elevada inversión inicial.
    • Falta de financiamiento adecuado.
    • Desviaciones presupuestarias en la construcción o adecuación de locales.
  2. Riesgos normativos y legales:
    • Licencias y permisos municipales.
    • Regulaciones de seguridad y de sanidad.
    • Contratos con proveedores y arrendadores.
  3. Riesgos operacionales:
    • Ubicación inadecuada del gimnasio.
    • Problemas con el abastecimiento de equipamiento.
    • Fallos en la contratación y retención de personal cualificado.
  4. Riesgos comerciales y de mercado:
    • Cambios en la demanda y preferencias del consumidor.
    • Alta competencia en determinadas zonas.
    • Estrategias de precios incorrectas.
  5. Riesgos reputacionales:
    • Malas críticas en redes sociales y plataformas de opinión.
    • Problemas con el servicio al cliente.
    • Casos de lesiones o incidentes dentro del gimnasio.

Plan de Gestión de Riesgos aplicado a gimnasios

Un PGR estructurado consta de varias fases fundamentales:

Identificación de Riesgos:

  • Recopilación de información a través de estudios de mercado, entrevistas con expertos y análisis de proyectos anteriores.

Evaluación y Análisis de Riesgos:

  • Análisis cualitativo y cuantitativo de impacto y probabilidad.
  • Desarrollo de matrices de riesgo y otras técnicas para priorizar los factores más críticos.

Estrategias de Respuesta:

  • Mitigar: Reducir la probabilidad o impacto del riesgo (ej. estrategias de fidelización para evitar la pérdida de clientes).
  • Evitar: Tomar decisiones para eludir riesgos (ej. evitar zonas con alta competencia o problemas legales).
  • Transferir: Asegurar ciertos riesgos a través de contratos o seguros.
  • Aceptar: Asumir ciertos riesgos cuando el coste de mitigación es mayor que el impacto.

Monitorización y Control:

  • Implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs)

(KPI Key performance indicator – indicador clave de rendimiento), es una métrica cuantitativa que muestra cómo una empresa progresa hacia sus objetivos más importantes).

  • Revisión periódica del PGR y ajustes según el contexto y la evolución del proyecto.

Futuro del sector fitness y la importancia de la gestión de riesgos

El futuro del sector fitness en España apunta a una mayor tecnologización, integración de inteligencia artificial en entrenamientos y expansión de modelos de suscripción flexibles.

Asimismo, la sostenibilidad y la inclusión de conceptos wellness en los gimnasios parece que serán factores clave para diferenciarse en el mercado.

El concepto wellness, aplicado al sector del fitness, hace referencia a un enfoque integral del bienestar que va más allá del ejercicio físico y abarca aspectos como la nutrición, la salud mental, el equilibrio emocional y la calidad de vida en general. Se basa en la idea de que la actividad física debe combinarse con otros hábitos saludables para lograr un bienestar óptimo y sostenible.

Las principales características del wellness en el fitness son:

  1. Enfoque holístico: No se trata solo de entrenar el cuerpo, sino de mejorar la salud en todos los ámbitos: físico, mental y emocional.
  2. Personalización: Programas de entrenamiento adaptados a las necesidades individuales, teniendo en cuenta objetivos personales, nivel de condición física y estilo de vida.
  3. Nutrición consciente: Promueve una alimentación equilibrada como complemento del ejercicio para mejorar el rendimiento y la salud.
  4. Reducción del estrés: Incorporación de técnicas como mindfulness, yoga o meditación para mejorar la salud mental y el bienestar emocional.
  5. Tecnología y monitorización: Uso de wearables, aplicaciones y plataformas digitales para hacer seguimiento del progreso, fomentar la motivación y mejorar la experiencia del usuario.
  6. Bienestar social y comunitario: Fomento de la interacción social y la creación de comunidades en torno a un estilo de vida saludable.

Las aplicaciones del wellness en gimnasios y centros de fitnes:

  • Creación de espacios de relajación (zonas de spa, saunas, áreas de descanso).
  • Programas de entrenamiento funcional y personalizado.
  • Servicios de nutrición y asesoramiento dietético.
  • Actividades como yoga, pilates o mindfulness para mejorar el bienestar mental.
  • Uso de tecnología wearable (relojes inteligentes, aplicaciones de seguimiento).
  • Eventos y retos de bienestar para fomentar la motivación y la adherencia.

Este enfoque está llevando a muchos gimnasios a que evolucionen de ser simples centros de entrenamiento a convertirse en centros de bienestar integral, adaptándose a las nuevas necesidades de los clientes y promoviendo un estilo de vida saludable a largo plazo.

Dada la volatilidad del sector y los cambios en las preferencias del consumidor, contar con un PGR bien estructurado puede permitir a las empresas anticiparse a problemas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Desde la selección de ubicaciones (recordemos por ejemplo la necesidad de evitar la ubicación de gimnasios en zonas inundables), hasta la adaptación a nuevas legislaciones y normativas, la gestión de riesgos es una herramienta fundamental para el éxito en la creación y expansión de cadenas de gimnasios.

Conclusión

El crecimiento del sector fitness en España ofrece grandes oportunidades, pero también presenta desafíos significativos que pueden comprometer la viabilidad de los proyectos.

Un enfoque proactivo en la identificación y gestión de riesgos mediante PGRs puede permitir a los inversores y gestores de gimnasios, minimizar las incertidumbres y optimizar los recursos disponibles.

Aplicando metodologías estándar como las ya citadas anteriormente:  UNE-ISO 21502 y el PMBOK, es posible mejorar la planificación, reducir costos inesperados y fortalecer la competitividad del negocio en un mercado en constante evolución.

José Luis Gómez Calvo
Analista de riesgos.
Experto en seguridad de instalaciones y actividades deportivas.

Etiquetas:
0 veces compartido
  1. Pingback: Notícies del sector – Gestiona Associació

Comments are closed.
comprar cialis original online sin receta ... en Espana comprar Viagra Generico online Espana