Ante el reciente auge de las grandes cadenas de centros deportivos y gimnasios, el pequeño empresario ha quedado poco a poco obligado a reducir gastos en la gestión de sus instalaciones o simplemente abocados a optar por una estrategia de especialización en la implantación de sus negocios. Esta especialización, queda evidenciada en la aparición de nuevos modelos de centros deportivos como los estudios de Pilates, Yoga, Entrenamientos Personales o Entrenamientos por electro-estimulación. Sin embargo, aún no se ha visto reflejada en el surgimiento de centros deportivos dedicados al cuidado de la salud de las personas mayores, siendo esta oportunidad de negocio una realidad cada vez más asentada en países como EEUU, donde ha comenzado a expandirse en forma de franquicia.

En este artículo, se tratará de realizar una propuesta de nuevo centro deportivo basado en una estrategia competitiva de especialización, tratando de justificar su posible viabilidad y por tanto, oportunidad de negocio a través de variables sociales, demográficas y económicas.

La idea, consiste en la creación de un gimnasio/centro deportivo dedicado exclusivamente al cuidado de la condición física y la salud de las personas mayores. Tratando de justificarla, se abordarán las siguientes variables:

Factores Demográficos

La generación del baby-boom, nacida entre 1958-1977 se encuentra en la actualidad en plena edad laboral, previéndose que se iniciará la llegada de su jubilación en torno al año 2024 (Abellán y Pujol, 2015). Una de las consecuencias del baby-boom es el envejecimiento demográfico de la población, que según Ramos y Pinto (2005), se prevé que en el año 2050 España sea el segundo país más envejecido del mundo.

Factores Sociales y Culturales

Paralelamente al crecimiento demográfico hay un aumento en los hábitos deportivos de los ciudadanos, pues, como se muestra en la última encuesta de hábitos saludables de García Ferrando y Llopis (2011), el porcentaje de practicantes de 55 a 64 años ha pasado de un 12% de la población en el año 2000, a un significativo 30% en 2010, siendo del 19% en mayores de 65 y previéndose una tendencia a seguir aumentando en los próximos años. Sin embargo, el nivel de práctica sigue siendo inferior al de otros grupos de edad, posiblemente debido, entre otras causas, a la existencia de una serie de obstáculos o barreras, en algunos casos objetivas y en otros, percibidas por los mayores (Jiménez-Beatty, 2002), aspecto que refuerza el potencial de este público como oportunidad de negocio.

Entre esas barreras de acceso, se encuentra que en muchas ocasiones los mensajes e información acerca de la actividad físico deportiva para mayores no han sido claros, así como un inadecuado diseño de los servicios específicos (Chodzko-Zajko, 2001). De este modo, un acceso más fácil a la información unido a un diseño de servicios específicos, puede traer consigo la práctica habitual de actividad físico deportiva (Clemente, 2012).

A estas variables, habría que sumar otro factor importante a tener en cuenta, como podría ser, las horas de tiempo libre diarias, observándose una tendencia al aumento de éstas con la edad (García Ferrando y Llopis, 2011) 

Factores Económicos

Examinando a las personas mayores, se observa en el estudio de Abellán y Pujol (2013, p.4) que “prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones”. En febrero de 2013 la pensión media ascendía a 851,2€, mientras que un 90,5% de los mayores tenía una vivienda en propiedad. En esta misma línea, hay varios estudios que muestran que no es cierto que los mayores tengan menos dinero y poder adquisitivo que los jóvenes, asi como que algunos mayores tienen dinero pero son más reacios a gastarlo (Stroud, 2007). 

Primera Conclusión

Considerando las variables analizadas, existen razones por las que pensar que una relación actividad físico deportiva y personas mayores, podría suponer una oportunidad de negocio para los inversores de nuestro sector. Sin embargo, será necesario conocer en profundidad cuáles son las necesidades en materia de actividad física de estas personas, conociendo e interpretando correctamente los resultados de los estudios de la demanda realizados en esta categoría de edad con el fin de traducirlos en una correcta oferta de actividades y servicios que satisfagan sus necesidades. A continuación se exponen algunos resultados de estudios de la demanda que puedan servir para tomar decisiones estratégicas tan importantes como son: la ubicación, la oferta de actividades o los horarios.

Ubicación

A la hora de planificar la ubicación de la instalación, será necesario tener en cuenta localizar el centro en una zona céntrica donde intentar llegar con cercanía al mayor número de personas posibles que puedan estar interesadas en nuestra oferta de servicios. En un estudio a nivel nacional realizado por Martínez del Castillo et al. (2009) sobre una muestra de 933 personas, establece como resultado un tiempo de desplazamiento al lugar donde se realiza la actividad física por debajo de los 10 minutos para la mayoría de los practicantes (media de 8,7 minutos). En la tabla 1 se muestran los resultados según el género.

Actividades

Tan importante como una correcta ubicación será ofrecer una oferta de actividades adecuada a las características y necesidades del público objetivo de la instalación, en este caso las personas mayores. Siguiendo a Martínez del Castillo et al. (2008) las actividades más demandadas por mujeres y hombres mayores son las siguientes:

  • Mujeres: Programas de ejercicio físico (40%) o actividades acuáticas (40%) y en menor proporción actividades cuerpo mente y gimnasias orientales (13%) y actividades con música (6%).
  • Hombres: Programas de ejercicio físico (33%) o natación (28%), deportes (21%) y actividades físicas al aire libre en el medio urbano o natural (12%). 

Horarios

El establecimiento de una oferta de actividades adecuada no resultará en garantía de éxito si no se presta atención a una planificación adecuada de los horarios. Por ello, resulta imprescindible conocer e interpretar correctamente los resultados de los estudios de la demanda de actividad física en personas mayores. La siguiente tabla, muestra los resultados obtenidos por Martínez del Castillo et al. (2009), en los que se revela que la mayor parte de las personas mayores practican por la mañana.

Precio

En cuanto al precio que estarían dispuesto a gastarse los mayores por realizar una actividad físico deportiva, se observa que en el estudio realizado por Del Hierro (2009) con 933 mayores de 65 años, entre los practicantes, el 52% no gastaba nada, un 19,5% gastaba menos de 15€, el 22,6% entre 15 y 30€, y el 5,7% más de 30€. Mientras que entre los no practicantes pero interesados en practicar, demanda latente, el 42% no podía o no estaba dispuesto a gastarse nada, un 25,2% se gastaría menos de 15€, un 31,1% entre 15 y 30€, y solo un 1,7% más de 30€. 

Conclusiones

Llegado a este punto, existen argumentos para pensar que la combinación propuesta: actividad físico deportiva y personas mayores en forma de modelo de negocio podría suponer una oportunidad para aquellos pequeños inversores que deseen invertir bajo una estrategia competitiva de especialización, toda vez que no existe, o al menos no se tiene constancia de la existencia de ningún centro deportivo o gimnasio de iniciativa privada en territorio español, que tenga como misión el cuidado de la condición física y salud de las personas mayores. Sin embargo, se debe ser consciente de que solamente se podrá considerar esta combinación como una oportunidad, siempre y cuando se sea capaz de traducir de manera eficaz los resultados de los estudios de la demanda de actividad física en las personas mayores, en una instalación y oferta de servicios adaptadas a sus necesidades.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. y Pujol Rodríguez, R. (2013). Un perfil de las personas mayores en España, 2013. Indicadores estadísticos básicos. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos13.pdf
  • Abellán, A. y Pujol Rodríguez, R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf
  • Chodzko-Zajko, W. (2001a). The National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults Age 50 and Older. Journal of Aging and Physical Activity, 9 (Supl.), 1-28.
  • Clemente, A. L. (2012). Plan de comunicación de marketing de la actividad físico-deportiva para personas mayores. Diseño experimental de intervención. Tesis doctoral: Universidad de Alcalá.
  • Del Hierro, D. (2009). Dirección económica y marketing de servicios de actividad física para personas mayores. Tesis Doctoral: Alcalá de Henares.
  • García Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Consejo Superior de Deportes.
  • Jiménez-Beatty, J. E. (2002). La demanda de servicios de actividad física en las personas mayores. Tesis doctoral: Universidad de León.
  • Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty J.E., González, M.D., Graupera, J.L., Martín, M., Campos, A. y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(5), 81-93.
  • Martínez del Castillo, J., Martín Rodríguez, M., Hierro Pinés, D. D., Jiménez-Beatty Navarro, J. E., y González Rivera, M. D. (2008). Barreras a la actividad física en las mujeres adultas y alternativas de conciliación. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (9), 12-24.
  • Ramos, P. y Pinto, J.A. (Coords.) (2005). Actividad física y ejercicio en los mayores. Madrid: Instituto de Salud Pública - Comunidad de Madrid.
  • Stroud, D. (2007). The 50-plus market: why the future is age-neutral when it comes to marketing & branding strategies. London: Kogan Page.

Carlos Cordeiro

Responsable de Prensa y comunicación Gym Factory. Máster Universitario en Dirección de Organizaciones e Instalaciones de la Actividad Física y del Deporte.

Ángel Clemente

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Profesor en la Universidad de Alcalá y Universidad Internacional de La Rioja y Director de www.entrenadordeatletas.com

Etiquetas:
0 veces compartido
Post anterior

Embarazo Activo desembarca en Chile

Siguiente post

El plan de expansión de Dreamfit