Las empresas están cada vez más interesadas en desplazarse a nuevos mercados internacionales, principalmente debido a un gran incremento competitivo en los mercados locales. Además, por una visión cada vez más globalizada del mundo entre otros motivos. Cada vez son más las compañías que se animan a ir más allá de sus fronteras domésticas, y para ello se deben adecuar a un escenario internacional marcado por la universalización de la economía y a su vez una mayor competencia que la nacional, lo que implica optimizar y profesionalizar procesos para ser competitivos. En muchos casos, la internacionalización resulta una necesidad para que la empresa pueda desarrollarse, crecer y hasta sobrevivir. Cada vez resulta más difícil competir hasta en el mercado local, por eso las empresas deben de tener una visión global para poder salir a otros mercados y competir en mercados diferentes al de origen.
Si bien la actividad exportadora existe desde siempre, desde los inicios de la actividad económica, se ha notado un mayor desarrollo, incremento en los últimos diez años gracias a la evolución de la comunicación digital y alcance global. Cada vez más compañías están siendo obligadas a actuar en un mercado transnacional. La globalización de una compañía se entiende como el proceso por el cual una empresa interviene en la realidad de la internacionalización, la manera en que la compañía programa sus actividades, diseña total o parcialmente, hacia un contexto transnacional y genera flujos de diferentes tipos (comerciales, financieros y de conocimiento) entre diferentes países. Por lo tanto, es importante utilizar herramientas que sirvan para identificar las posibilidades de los lugares de destino, considerando cuestiones como el riesgo del país, el riesgo comercial, la estabilidad económica de cada región, entre otros aspectos. Aunque, la situación social de la región también influye para evaluar el país de acogida del proyecto de internacionalización y dentro de todos los aspectos sociales, el Estado de Bienestar tal vez sería el más determinante de todos ellos.
Definiendo Estado de Bienestar como la totalidad de actividades que el Estado despliega para procurar garantizar la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. Sus antecedentes se encuentran a finales del siglo XIX, implantándose luego de la Segunda Guerra Mundial; comenzando a tener carácter universalista y globalizador. La educación, la sanidad y el sistema de seguridad social se afianzan como básicos y elementales, los tres pilares tradicionales dentro del sistema de bienestar.
El ejercicio físico y el fitness es un sector transversal a nivel mundial, que conlleva mejorar la calidad de vida de los clientes y como así también dar múltiples fuentes de empleo. Cada vez son más las empresas del sector que cruzan fronteras en busca de nuevos territorios para crecer corporativamente y llegar a cada vez más clientes, haciendo posible que también haya otra toma de conciencia del cuidado integral de la salud. La prestación de este tipo de servicios se debe de realizar desde empresas con trayectoria en el mercado, avales internacionales y con profesionales formados para tal fin.
Hay que considerar, que no es lo mismo realizar un plan de internacionalización con una empresa de servicios que de productos. Los costos podrían llegar a ser menores en la internacionalización de una empresa de servicios, pero el hecho de tener que formar a los profesionales y que estos den el servicio tal y cual se les solicita para continuar brindando la calidad que se acostumbra desde la empresa matriz, hace que sea muy difícil su testeo, y seguimiento en la prestación de servicios.
La internacionalización es una opción necesaria para empresas y organizaciones de muy diversos tamaños, como se puede ver en el mundo del fitness, incluso desde las etapas iniciales de su desarrollo, extienden sus actividades a distintos países. Al estudiar las compañías líderes a nivel mundial, en ciertos sectores o subsectores se puede observar que varias de ellas provienen casi siempre del mismo país de origen. Así, por ejemplo, el sector de electrodomésticos de consumo está liderado por empresas japonesas, el sector químico por compañías alemanas, la industria del ocio, del software y de las tarjetas de crédito por empresas estadounidenses, el sector farmacéutico por compañías suizas, etc. El mundo del fitness no es ajeno a esto, la mayor proporción de empresas que han nucleado su desarrollo a nivel internacional provienen de Estados Unidos e Inglaterra International. Esta evidencia empírica demuestra que para ser competitivo a nivel internacional no sólo la compañía debe poseer ventajas competitivas propias que sirvan para fortalecer su posición en el mercado, además es necesario que a nivel del sector en el país de origen se desenvuelvan una serie de circunstancias que fortifiquen dichas ventajas competitivas. Las estrategias empresariales serán diferentes, las compañías son las reales protagonistas de la competitividad, pero algunos factores del sector en el país de origen pueden generar algunas condiciones estructurales que obligan a la búsqueda constante de la innovación, facilitando el incremento de la competitividad internacional.
Bibliografía
- Berbel-Pineda, J., Ramón-Jerónimo, M. y Vázquez-Carrasco, R. (2012). La selección de mercados preferentes como clave en la internacionalización empresarial. Tec Empresarial, 6(1), 21-33.
- International Health, Racquet & Sportsclub Association – IHRSA (2019). Latin American Report. Evolución, actualidad y futuro del sector de clubes y gimnasios. Disponible en: https://www.ihrsa.org/
- Leandro, A. (2009). El proceso de internacionalización de empresas. TEC Empresarial, 3(3), 18-25.
- Pla, J. y León, F. (2016). Dirección de Empresas Internacionales. Madrid: Pearson Educación.
- Salazar, R. (2019). Bienestar y desarrollo: evolución de dos conceptos asociados al bien vivir. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 21(2), 288-312.
Mariela Villar
Doctora en Economía y Empresa
Internacionalización Empresarial