Las empresas están cada vez más interesadas en desplazarse a nuevos mercados internacionales, principalmente debido a un gran incremento competitivo en los mercados locales y además, por una visión cada vez más globalizada del mundo, entre otros motivos. El mundo del fitness no es ajeno a este escenario y ya la mayoría de las empresas tanto de productos como de servicios desde sus inicios, proyectan expandirse más allá de sus fronteras.
La internacionalización es sinónimo de crecimiento para las empresas, el lograr conjugar sus estrategias de modo que les permitan internacionalizarse en nuevos y atractivos mercados, para facilitar aprovechar y explotar las oportunidades comerciales y de crecimiento existentes.
Surgen 3 grandes preguntas que desarrollaremos:
Cómo es conveniente realizar un proceso de Internacionalización?
Según Alonso y Donoso (2000), la estrategia de internacionalización resulta de la consideración conjunta de cuatro elementos:
- Las capacidades competitivas de la empresa: tecnológicas, organizativas, de posición de mercado.
- Las posibilidades del entorno: extensión, dinamismo, segmentación y clima competitivo.
- Las actitudes y aptitudes del Management: valores dominantes, experiencia, formación, estilo de dirección.
- Las ventajas del país: fortalezas y debilidades que las condiciones del país proporcionan a las empresas que operan en él.
A su vez, la estrategia internacional de la compañía está integrada por un conjunto de decisiones, entre las cuales enfatizan las relativas al ámbito de la competitividad o scope dimension (elección de mercados, gama de productos y forma de penetración), y a los instrumentos elegidos o competitive dimension (precio, producto, distribución y comunicación).
¿Cuándo sería el momento ideal para llevar adelante la internacionalización de un producto o servicio?
Habitualmente las compañías se internacionalizan estimuladas por diferentes factores de diversos tipos. Algunos de ellos podrían relacionarse a problemáticas en los mercados domésticos. La compañía se internacionaliza ya que en su mercado doméstico no tiene posibilidades de seguir creciendo, de modo que está desaprovechando sus capacidades productivas. La internacionalización sería una respuesta para dejar atrás dichas limitaciones (Pla y León, 2016). Algunos ejemplos podrían ser:
- Luchar contra una competencia a nivel local muy fuerte o a un mercado doméstico saturado.
- El ciclo de vida del producto se halla en fase de retroceso en el mercado nacional.
- Situación adversa en el mercado local, como pueden ser condiciones demográficas o económicas negativas, incremento en el coste de los factores o requisitos legales que dificultan la expansión.
Porqué es bueno internacionalizar?
Podríamos enumerar 4 motivos fundamentales:
- Motivos relacionados con el mercado (the market seekers). Para la internacionalización puede ser una de las razones más importantes. Pueden surgir nuevos mercados, ya que el producto o servicio en cuestión tiene más posibilidades de éxito ya que aún no ha entrado en la fase de madurez o bien por sus tasas de crecimiento o su tamaño, que respalden el riesgo de internacionalizar. Por el gran incremento en el consumo de diversos productos en los mercados emergentes de China, Brasil o India, se han transformado en los últimos tiempos en el objetivo de muchas compañías.
- Motivos relacionados con la obtención de recursos (the resource seekers). Muchas compañías buscan en los mercados de destino contrataciones de recursos más propicias, pudiendo ser mano de obra o materia prima más económica. Algunas compañías se internacionalizan estimuladas por alcanzar recursos más dificultosos, como pueden ser mejores directivos, planes de marketing o innovaciones tecnológicas. Ha sucedido con empresas escandinavas y americanas que han abierto sus centros de distribución y logística en Holanda, por la gran eficacia de sus puertos y sus operarios en el desarrollo de su labor y su habilidad de hablar en inglés, por ejemplo.
- Motivos relacionados con la búsqueda de eficiencia (the efficiency seekers). Algunas compañías pretenden conseguir beneficios del gobierno por medio de la internacionalización sobre los activos esparcidos geográficamente. Por medio de la economía de escala o de la diversificación del riesgo fundamentalmente se derivan estos beneficios. En muchas compañías al actuar en economías de escala, se necesita un tamaño grande eficiente. El egreso fuera de su país sería un camino para alcanzar este tamaño. Por otro lado, al no ser la respuesta igual en los diferentes mercados nacionales ante un cambio coyuntural general, la presencia en diferentes mercados le permite a la compañía limitar el riesgo.
- Motivos estratégicos (the strategic asset seekers). Como respuesta a sus clientes y competidores muchas empresas se internacionalizan. En algunas circunstancias, en los segmentos más globales, el movimiento de un competidor exige a las demás empresas operar de igual modo si no se quiere perder la situación competitiva local. Del mismo modo, muchas compañías se han internacionalizado, dando respuesta a la amenaza por la entrada a su mercado de un competidor del exterior, viendo de este modo amenazada su posición local. También muchas compañías, se han internacionalizado, siguiendo a sus consumidores, sobre todo en las empresas de servicios, para que de esta manera puedan seguir disfrutando de sus servicios en el ámbito internacional. Otras compañías, para poder responder más a las exigencias de sus clientes, están comprometidas en procesos de internacionalización más intensos que van más allá de una exportación para estar más cerca de sus clientes.
Mariela Villar Heidelberger, PhD
Doctorado Economía & Empresa