Las empresas están cada vez más interesadas en desplazarse a nuevos mercados internacionales, principalmente debido a un gran incremento competitivo en los mercados locales y, además, por una visión cada vez más globalizada del mundo, entre otros motivos (Berbel – Pineda et al., 2012). En muchos casos, la internacionalización resulta una necesidad para que la empresa pueda desarrollarse, crecer y hasta sobrevivir.

Cada vez resulta más difícil competir hasta en el mercado local, por eso las empresas deben de tener una visión global para poder salir a otros mercados y competir en mercados diferentes al de origen (Pla y León, 2016).

Según de Mario et al. (2019), una de las perspectivas teóricas de la internacionalización, aún no muy explorada, es la internacionalización de empresas prestadoras de servicio. A raíz del crecimiento del sector de servicios ldespués de la Segunda Guerra Mundial, su consideración en la economía mundial es cada vez más importante, representando el sector económico dominante, comparable al segmento industrial, en relación a la creación de empleo (Rammal y Rose, 2014).

Según Cabrera y Viñaspre (2012), la industria del fitness no es la excepción. Durante varios años el aumento de la demanda de gimnasios a nivel global ha venido incrementándose. Las compañías que operan en esta industria, prácticamente en su totalidad, aspiran a buscar la innovación en sus servicios para poder crecer tanto en su tierra natal como en el extranjero. Como consecuencia, los centros fitness, gimnasios, empresas de accesorios o proveedores de diferentes servicios vinculados, impulsan diferentes estrategias que les posibilitan incrementar su posicionamiento y su cuota de mercado con respecto a su competencia.

Como objetivo se procura analizar cómo es el proceso de internacionalización de empresas de servicios en el sector de la actividad física, que dependen intensivamente de la formación de los trabajadores que van a prestar el servicio.

Se pretende dar visibilidad a la expansión y crecimiento que está teniendo la industria del fitness y la actividad física, estudiando un caso en particular como es Embarazo Activo, empresa argentina que lleva desarrollando servicios de actividad física en el embarazo y post parto desde el año 2003 y desde el año 2013 desarrollando un proceso de internacionalización. Además, se involucrará a los principales directivos y empresarios de las principales empresas del sector del fitness que han tenido procesos de internacionalización, analizando sus testimonios e identificando su perfil profesional.

La metodología aplicada para poder analizar la temática referente a la internacionalización en el sector del fitness y la actividad física, dar respuesta a las preguntas de investigación, cumplir el objetivo que se ha planteado y dado que no se puede abarcar todo el sector, se elige una empresa concreta que ya está transitando un proceso de internacionalización, que es Embarazo Activo. La metodología de trabajo utilizada es la cualitativa, el método del caso se utilizará para analizar en concreto esta empresa y las entrevistas en profundidad a profesionales y empresarios del sector a nivel mundial, para poder dar contexto, márgenes comunes y de comparación con la compañía analizada.

Los tipos de empresas entrevistadas se pueden dividir en dos grandes segmentos: empresas de productos y en empresas de servicios. En las empresas de productos se detallan 3 de equipamiento deportivo fitness para gimnasios.  En las compañías de servicios se pueden encontrar 4 tipos diferentes: software de gestión (2), gimnasios (5), programa de entrenamiento (3 empresas entrevistadas más Embarazo Activo) y consultoras (5). Entre todas las entrevistas se consigue ir relacionando diferentes puntos en común, similitudes encontradas y otros ítems divergentes entre ellas.

Preguntas de investigación planteadas:

  • RQ1: ¿Cuáles son los factores necesarios para que una empresa no muera frente a un cambio de paradigma en una internacionalización?
  • RQ2: ¿Cuál es el perfil del emprendedor, responsable de expansión internacional de una empresa?

Como resultados, tanto sea para empresas que se internacionalizan de productos o de servicios, todos los entrevistados han coincidido en que lo más importante en primer lugar, es realizar una evaluación previa, si vale la pena una internacionalización, ya que si el mercado local aún no está atendido, es en vano salir al exterior. Es un proceso muy difícil para el cual hay que tener mucha paciencia y robustez financiera. Es muy importante evaluar la afinidad con el nuevo país, más allá de la proximidad que exista. Para todo esto es fundamental contar con un plan de acción, un plan de trabajo y contar con un socio local y un buen equipo de trabajo para cumplir los objetivos. Las relaciones y el networking, serán herramientas esenciales para que la empresa prospere en el nuevo lugar.

Sobre el perfil del emprendedor y responsable de la expansión de la empresa, prácticamente todos afirmaron que las relaciones profesionales, el networking, es muy importante a la hora de proyectar una internacionalización. El manejo de habilidades blandas le ayudará también a poder coordinar de mejor manera al equipo de trabajo. Además del espíritu emprendedor e innovador, que es muy propio de estos líderes.

Principales conclusiones obtenidas

  • La industria del fitness cumple pasos teóricos del proceso de internacionalización.
  • La internacionalización en el ejercicio físico depende del trabajo y principalmente formación del recurso humano.
  • Equipo pequeño, especializado, de confianza, con roles definidos.
  • Perfil de los entrevistados: emprendedor, pujante, ambiciones personales y profesionales, metas claras, resiliencia.
  • Fundamental considerar la cultura, valores, usos y costumbres del nuevo país. Tener un socio o partner local, el wetworking y relaciones sociales en los directivos juega un papel muy importante.
  • Considerar la ubicación demográfica en Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, la estabilidad económica laboral, social. Inflación, tipo de cambio, seguridad jurídica, para poder plantear metas y objetivos ordenados, para poder lograr un producto o servicio diferencial.
  • Todos los entrevistados han transitado grandes retos y dificultades fiscales, contractuales, selección recurso humano, tanto en las empresas de servicios como de productos.
  • Se ha potenciado la imagen de marca, dando una gran ventaja competitiva en su mercado local.

Este artículo es un extracto de ponencia presentada en el Congreso de Economía y Deporte CIED.

Referencias

Berbel-Pineda, J., Ramón-Jerónimo, M. y Vázquez-Carrasco, R. (2012). La selección de mercados preferentes como clave en la internacionalización empresarial. Tec Empresarial, 6(1), 21-33. 

Cabrera, I. y Viñaspre, P. (2012). Innovation sessions: Presente y Futuro del Fitness a debate. Innovation sessions: España.

de Mario, F., Verdu, F. y Reinert, M. (2019). Las redes de relaciones y el proceso de internacionalización en casa de las empresas de servicios: el Caso del Recanto Park Hotel en la ciudad de Foz do Iguaçu (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(3), 736-758.

Pla, J. y León, F. (2016). Dirección de Empresas Internacionales. Madrid: Pearson Educación.

Rammal, H. y Rose, E. (2014). New perspective on the internationalization of service firms. International Marketing Review, 31(6), 1-5.

Mariela Villar Heidelberger, PhD

Economía & Empresa Internacionalización Empresarial

Etiquetas:
0 veces compartido