El mundo del fitness y el entrenamiento personal está en constante evolución. Los entrenadores personales tienen la importante responsabilidad de ayudar a sus clientes a alcanzar sus metas de rendimiento físico y mejorar su calidad de vida. Para lograrlo de manera efectiva, en los últimos años está cobrando una importancia fundamental abordar el concepto de alfabetización física, también conocido como «physical literacy» (Edwars et al., 2017). En este artículo, exploraremos en qué consiste la alfabetización física y cómo los entrenadores personales pueden utilizarla para maximizar los resultados de sus clientes.

¿Qué es la alfabetización motriz?

Se atribuye a Margaret Whitehead la definición de alfabetización física más extendida y aceptada, entendida como «la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y comprensión para valorar y asumir la responsabilidad de participar en actividades físicas durante toda la vida» (Whitehead, 2013).

Tenemos datos que nos indican que el 90% de las personas que se consideran a sí mismas como “torpes” a nivel motriz, no alcanzan los niveles mínimos de actividad física, y abandonan de manera mucho más rápida cualquier programa de entrenamiento regular (Hulteen et al., 2018).

Elementos de la alfabetización física

Es clave entender el concepto, ya que se aleja de las clásicas definiciones de patrones de movimiento fundamentales en el gimnasio (tipo squat, lunge, bisagra cadera, press, pull, locomoción), y nos determina 4 importantes pilares que podemos desarrollar con nuestros clientes (Cornish et al, 2020):

  • Competencia física (dominio físico): Se refiere a la habilidad de una persona para desarrollar habilidades y patrones de movimiento, así como la capacidad para experimentar una variedad de intensidades y duraciones de movimiento. Permite a una persona participar en una amplia gama de actividades físicas y contextos diferentes.
  • Conocimiento y comprensión (domino cognitivo): Incluyen la capacidad de identificar y expresar las cualidades esenciales que influyen en el movimiento, entender los beneficios para la salud de un estilo de vida activo y apreciar las características de seguridad adecuadas asociadas con la actividad física. Sigue existiendo una cantidad de mitos tremenda, y un amplio desconocimiento de lo que supone hacer ejercicio no tan solo ya para la composición corporal o el “verse fuerte”, si no como la polipíldora de salud más global, efectiva y con menos efectos secundarios conocida por la medicina, de demostrada eficacia tanto en enfermedades crónicas como en la salud mental, entre otras muchas cosas.
  • Motivación y confianza (dominio afectivo): Referidos al entusiasmo de una persona, disfrute y seguridad en adoptar la actividad física como una parte integral de la vida. Este aspecto motivacional, garantiza el concepto clave en la mayor parte de los programas de entrenamiento: la ADHERENCIA al mismo.
  • Participación en actividades físicas de por vida (dominio comportamental): Asumir la responsabilidad personal al elegir libremente estar activos de manera regular. Esto implica priorizar y mantener la participación en una variedad de actividades significativas y desafiantes personalmente, un auténtico reto ante la creciente implicación de medios digitales pasivos a todos los niveles de vida de nuestros clientes (desde que son niños, en la escuela, el trabajo, los domicilios…)

Recomendaciones prácticas para mejorar la alfabetización física de nuestros clientes 

  • Desarrollando las habilidades fundacionales del movimiento (Hulteen et al., 2018): Al igual que un buen lenguaje se basa en una sólida base de vocabulario y gramática, la alfabetización física se construye sobre la adquisición de habilidades básicas, que no ejercicios básicos. Son patrones de movimiento que impactan directa e indirectamente en la capacidad de un individuo para ser físicamente activo. Estas habilidades incluyen los básicos del gimnasio, pero también habilidades que enriquecen el bagaje motor diario, como trepar, reptar, agacharse, patear, voltearse, superar un obstáculo, colgarse, lanzar, golpear o patear.
  • La importancia de la diversidad (Durden-Myers et al., 2022): La alfabetización física se nutre de la diversidad de experiencias y actividades. Los entrenadores personales deben buscar oportunidades para que sus clientes participen en una variedad de disciplinas deportivas y de fitness. Esto no solo ayuda a desarrollar habilidades específicas, sino que también fomenta la versatilidad y el disfrute de la actividad física en general. Al explorar diferentes modalidades, los clientes tienen más probabilidades de encontrar una actividad que les apasione y los mantenga comprometidos a largo plazo. Muy interesante resulta la inclusión de actividades donde el juego, los movimientos no pre-planeados y el ritmo-fluidez, jueguen un factor fundamental (que puede llevarnos a implementar en nuestras rutinas calentamientos diferentes, por ejemplo, o recomendar la participación en actividades como la percusión o el baile fuera del gimnasio).

Conclusiones 

Mejorar el bagaje motriz de los clientes es CLAVE para que, de manera voluntaria y natural, quieran moverse más, con más frecuencia, y a mayor intensidad, sin miedos: ofrezcamos entornos enriquecidos a nivel de patrones de movimiento y variedad de práctica, para abrirnos ventanas de oportunidad más allá de los clásicos (y por supuesto importantes) movimientos básicos de las rutinas de entrenamiento.

Bibliografía

Cornish, K., Fox, G., Fyfe, T. et al. Understanding physical literacy in the context of health: a rapid scoping review. BMC Public Health 20, 1569 (2020).

Durden-Myers, E. J., Bartle, G., Whitehead, M. E., & Dhillon, K. K. (2022). Exploring the Notion of Literacy Within Physical Literacy: A Discussion Paper. Frontiers in sports and active living, 4, 853247.

Edwards, L. C., Bryant, A. S., Keegan, R. J., Morgan, K., & Jones, A. M. (2017). Definitions, Foundations and Associations of Physical Literacy: A Systematic Review. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 47(1), 113–126.

Giblin, S., Collins, D., & Button, C. (2014). Physical literacy: importance, assessment and future directions. Sports Medicine, 44, 1177-1184.

Hulteen, R. M., Morgan, P. J., Barnett, L. M., Stodden, D. F., & Lubans, D. R. (2018). Development of foundational movement skills: A conceptual model for physical activity across the lifespan. Sports medicine, 48, 1533-1540.

Whitehead, M. (2013). Definition of physical literacy and clarification of related issues. Icsspe Bulletin, 65(1.2).

Iván Gonzalo Martínez:
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Creador y CEO de Elements System.

Etiquetas:
0 veces compartido