Cómo el ejercicio preventivo permite mejorar las capacidades físicas a partir del entrenamiento de la fuerza y las capacidades físicas facilitadoras: flexibilidad y coordinación. El INSST ha publicado una guía para el diseño, implantación y evaluación de un programa de ejercicio laboral en la empresa del que hacemos un extracto en estas páginas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos muscoesqueléticos (TME) se encuentran entre las principales razones de incapacidad de corto plazo. Además, estos trastornos suelen volverse crónicos o tener recaídas, lo que implica un alto riesgo de causar discapacidades permanentes. Los programas de actividad física en el trabajo presentan una perspectiva fresca en la prevención de lesiones musculoesqueléticas y complementan las medidas ergonómicas y organizativas, sin reemplazarlas en ningún caso.

Hacer ejercicio de forma preventiva mejora las habilidades físicas a través de entrenar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación física. Cuando los ejercicios son diseñados teniendo en cuenta la manera en que cada persona realiza su trabajo y sus condiciones individuales, pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida personal. Además, pueden reducir el riesgo de lesiones y la ausencia en el trabajo por motivos de salud, mejorar el rendimiento del trabajador/a y aumentar la productividad. Todo esto puede resultar en un beneficio económico para la empresa (Consejo Superior de Deportes, 2009; Departamento de Salud de Australia, 2011).

Estos programas necesitan ser analizados en detalle desde una perspectiva biomecánica y funcional. A partir de este análisis, se diseñan ejercicios terapéuticos que tienen como objetivo inhibir los músculos que presentan un exceso de tono, movilizar las estructuras que tienen déficits y fortalecer los músculos compensatorios. Es por esta razón que es fundamental contar con la participación de profesionales expertos en ejercicio físico en el proceso de diseño, ejecución y evaluación. Estos expertos son capaces de realizar un análisis preciso y llevar a cabo el desarrollo de los requisitos específicos de la empresa, además de elaborar un programa de ejercicios preventivos adecuado.

Resumiendo, los programas de ejercicio físico en el trabajo son una herramienta que se suma a la prevención de riesgos laborales y ayuda a las personas a realizar sus labores en óptimas condiciones de salud, evitando lesiones. Esto solo es aplicable, de manera efectiva, en trabajos que estén bien diseñados, sean seguros y promuevan la salud.

Factores de riesgo asociados a los TME

Las bases del ejercicio laboral

La promoción y prescripción de la actividad física en la empresa puede responder, entre otros, a tres grandes objetivos:

  • Promover la salud global buscando la mejora de la salud cardiovascular, osteomuscular y re- ducir el riesgo y controlar la evolución de las enfermedades no transmisibles.
  • Evitar los daños sobre el aparato osteomuscu- lar de origen laboral.
  • Facilitar el mantenimiento y la vuelta al trabajo después de una baja por lesión osteomuscular. Las acciones que llevar a cabo, en función de dichos objetivos y en lo relativo a la actividad física, serán diferentes:
  • La promoción de la salud global incluirá ac- ciones que fomenten el cumplimiento de las

recomendaciones de la administración sanita- ria sobre actividad física y el comportamiento sedentario para la población adulta, recomen- daciones de acondicionamiento extralaboral y prescripción de ejercicio físico como elemento complementario de la prevención y tratamien- to de enfermedades crónicas.

  • El ejercicio físico laboral preventivo diseñado a medida de las condiciones de trabajo y las capacidades individuales, objeto de esta guía.
  • El ejercicio físico terapéutico dedicado a la re- habilitación de lesiones osteomusculares faci- litando la recuperación y mantenimiento de la salud osteomuscular.

La implantación de un programa de ejercicio físico preventivo se basa en la incorporación de dinámi- cas de actividad física repetitiva, estructurada y sis- temática cuyo objetivo es la mejora de las capaci- dades físicas a partir del entrenamiento de la fuerza (“Única capacidad física a partir de la cual se desa- rrollan las demás”, J. Tous, 1999) y las capacidades físicas facilitadoras: flexibilidad y coordinación. Los ejercicios son adaptados a la biomecánica de cada puesto de trabajo y a las condiciones individuales de los trabajadores.

Existen tres principales objetivos que justifican la promoción y recomendación de la actividad física en las empresas:

  • Fomentar la salud a nivel mundial persiguiendo la mejoría de la salud del corazón, los huesos y músculos, y disminuir el peligro y gestionar el avance de las enfermedades no contagiosas.
  • Prevenir lesiones en el sistema musculoesquelético derivadas del trabajo.
  • Hacer más sencillo el proceso de recuperación y reincorporación laboral tras una pausa por lesiones osteomusculares. Las estrategias a implementar varían según los objetivos planteados y en lo que respecta a la práctica de actividad física.

Normas de higiene, la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables en todas las comunidades del mundo

Será necesario implementar medidas que promuevan la conciencia y la educación sobre la importancia de mantener un entorno limpio y seguro, así como fomentar la actividad física regular y una dieta equilibrada. Además, se deberán establecer políticas y programas que garanticen el acceso a servicios de salud de calidad para todos los individuos, independientemente de su origen étnico, género o nivel socioeconómico. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se logrará alcanzar un estado óptimo de salud global.

Sugerencias de salud pública sobre actividad física y la forma en que nos mantenemos inactivos para adultos, recomendaciones de preparación personal fuera del horario laboral y prescripción de ejercicio físico como parte adicional de la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.

  • Esta guía se enfoca en el desarrollo de un programa de ejercicio físico laboral personalizado, diseñado específicamente para adaptarse a las condiciones laborales y habilidades individuales.
  • El ejercicio terapéutico físico está destinado a la rehabilitación de lesiones en los huesos y músculos, promoviendo la recuperación y conservación de la buena salud osteomuscular.

La implementación de un programa para prevenir el ejercicio físico se fundamenta en la inclusión de actividades físicas repetitivas, estructuradas y sistemáticas cuyo propósito es mejorar las habilidades físicas mediante el entrenamiento de la fuerza. Se considera que la fuerza es la capacidad física principal que impulsa el desarrollo de las demás capacidades. Las características principales que se destacan en el estudio de Tous (1999) son las cualidades físicas primordiales, como la flexibilidad y la coordinación. Se ajustan los ejercicios según la biomecánica de cada posición laboral y las condiciones personales de los empleados.

Beneficios del ejercicio físico laboral

Figura 1. Beneficios para el/la trabajador/a y la empresa.

¿Cuáles son los objetivos del programa? 

Objetivos generales

  • Reducir el impacto de la carga física del traba- jo en el aparato osteomuscular.
  • Disminuir el número de bajas por TME y/o la duración de estas.
  • Mejorar el estado de salud física de los em- pleados con el fin de optimizar su capacidad de trabajo.

Acciones específicas:

  • Implicar a las/los trabajadoras/es y mandos in- termedios en la práctica de ejercicio laboral preventivo.
  • Medir y comprobar la mejora de las capacida- des físicas y estado de salud de las personas que participen en el programa.
  • Promocionar la actividad física dentro y fuera del lugar de trabajo.

Metodología

La prevención de los trastornos musculoesqueléti- cos a partir de un programa de ejercicio físico laboral debe seguir una metodología consolidada y a medi- da de los requerimientos del sector y de los lugares de trabajo fomentando la integración de la salud y el bienestar en el sistema de gestión de la empresa.

El primer paso para implementar un programa de estas características es contar con profesionales cualificados que puedan hacer un correcto análisis y desarrollo de los requerimientos propios de la empresa, así como diseñar, planificar y supervisar la ejecución del programa de ejercicio físico. En la práctica, los/as encargados/as de desarrollar estos programas suelen ser los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte especializados en ejercicio físico orientado a la salud (CAFyD), es

decir “Educadores/as Físicos/as Deportivos en el ámbito de la Salud”.

En relación a las pequeñas y medianas empresas, especialmente las microempresas, a pesar de que se debe seguir la misma metodología que para las grandes empresas, es importante tener en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, se debe considerar la mayor necesidad de apoyo externo más allá de los expertos en ejercicio físico, valorar la importancia de un agente interno dinamizador y enlace con los recursos externos, la posibilidad de establecer colaboraciones con otras empresas cercanas para compartir espacio y costos de intervención, así como acceder a activos en la comunidad, y la necesidad de tener un programa y administración simples y flexibles.

Por último, es fundamental tener en cuenta dos componentes esenciales que son comunes en todos los programas de promoción de la salud empresarial y también deben considerarse al implementar un proyecto de actividad física laboral en la empresa.

* Desde el principio de la planificación hasta la evaluación y mejora, es importante mantener una comunicación constante y recíproca entre todos los involucrados en el proceso.

* La involucración de los empleados en el diseño, organización y análisis del proyecto.

Indicadores para la empresa 

  • Ausencias al trabajo

– Jornadas de inasistencia laboral debido a complicaciones de salud relacionadas con el sistema musculoesquelético.

– Cantidad de casos de incapacidad temporal debido a trastornos de salud osteomusculares en un período determinado.

La duración de las ausencias laborales debido a problemas de salud osteomuscular varía.

– Comparación entre el «gasto asociado a los días de inactividad previos a la intervención por TME» y el «gasto relacionado con los días de inactividad por TME» en una fecha específica.

  • Preguntas sobre malestares o dolores en los huesos y músculos

– Cantidad de solicitudes de atención al servicio de prevención/unidad de salud laboral debido a incomodidades en los huesos y músculos.

Coste de no hacer nada

– Los gastos directos derivados de enfermedades o lesiones relacionadas con el trabajo y los costos indirectos asociados a horas extras, capacitación del reemplazo, disminución de la productividad, presencia en el lugar de trabajo, entre otros.

Antes de implementar un programa de ejercicio físico laboral, es importante calcular este indicador que nos brinda información sobre el potencial ahorro que podríamos obtener en términos de días de ausencia al trabajo. Y al evaluar regularmente su valor en relación con la inversión inicial y posteriores valores, podemos determinar cuánto hemos ganado al no haber implementado este programa.

  • Retorno de la inversión (ROI)

Para poder utilizar tanto el indicador previo como este indicador, es necesario identificar y medir los costos de la manera más precisa que sea posible. Para calcular el ROI, también se debe tener en cuenta además de los costos anteriores, la estimación de:

– Los gastos relacionados con la planificación y establecimiento del programa de actividad física en el entorno laboral comprenden la contratación de servicios externos, la adquisición de equipos, la contratación de personal, la capacitación y las campañas de comunicación…

– Gastos relacionados con el tiempo invertido en hacer ejercicio durante el horario de trabajo.

El propósito de este indicador es contrastar los gastos de la intervención (C) con el valor de los resultados, por tanto también es fundamental contar con una estimación de los beneficios relacionados con la intervención (B). El ROI se puede expresar de dos formas: como la diferencia entre los beneficios y los costes (D = B – C) o como el cociente entre los beneficios y los costes (Q1 = B/C o Q2 = D/C).

En relación a los TME, evaluaremos la rentabilidad del programa mediante el cálculo del ROI, considerando los beneficios derivados de la reducción en la duración de las bajas laborales previas a la intervención, así como los costos directos e indirectos asociados al programa. Es importante evaluar el retorno de la inversión (ROI) a lo largo del tiempo para obtener resultados confiables. La sostenibilidad y la calidad del programa son determinantes para aumentar la validez del análisis del ROI (INSST, 2022). Durante los primeros años de la intervención, es probable que el retorno de la inversión sea negativo debido a diversos motivos, como el gasto inicial requerido para iniciar el proyecto y el tiempo que normalmente se necesita para ver los resultados deseados (Objetivos de largo plazo).

Valor de la inversión (VOI) del programa

Además de la disminución de costos o ahorro, los programas de actividad física en el trabajo tienen otros propósitos menos evidentes pero también relevantes para la empresa.

Ha aparecido una nueva métrica llamada VOI que permite calcular y analizar estos factores. Utilizando métodos de evaluación más individuales, como encuestas en profundidad o conversaciones directas con los empleados, el Valor del Impacto Organizacional (VOI) brinda una visión más abarcadora sobre la eficacia de un programa de promoción de la salud y el bienestar. Un ejemplo de esto sería cuando se observa un crecimiento en la eficiencia laboral, la capacidad de retener y atraer personal, la mayor dedicación de los empleados hacia la empresa, o la felicidad en el entorno laboral. Al considerar este enfoque en los programas de ejercicios físicos laborales, se deben tener en cuenta varios efectos.

*Mejorar la forma en que se percibe la salud.

*Incremento de la vitalidad y de la capacidad de aguante.

*Aumento de la eficiencia laboral.

*Reducción de los síntomas relacionados con los trastornos de movimiento o movimiento involuntario, incluyendo una disminución significativa en el dolor experimentado.

*Lograr una mayor unidad dentro del equipo de trabajo y mejorar las relaciones en el grupo laboral.

*Prevenir la fragilidad osteomuscular relacionada con el proceso de envejecimiento.

*Potenciar el amor propio y la confianza en uno mismo. 

Referencias 

Cieza, A., Causey, K., Kamenov, K., Hanson, S. W., Chatterji, S., & Vos, T. (2021). Global estimates of the need for rehabilitation based on the Glo- bal Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet (London, England), 396(10267), 2006–2017. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(20)32340-0

  • Consejo Superior de Deportes (2009): Plan Inte- gral para la Actividad Física y el Deporte. Deporte en el ámbito laboral.
  • Department of Health. (2011). Workplace poli- cies and guidelines that support physical activity. Victoria: Australia.
  • Doran, G. T. (1981). “There’s a S.M.A.R.T. way to write management’s goals and objectives”. Management Review. 70 (11): 35–36.
  • Etuknwa A., Daniels K. y Eib C (2019) “Sustainble return to work: a systematic review focusing on personal and social factors” J Occup Rehab, 29: 679-700. Recuperado de: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/30767151/
  • EU-OSHA (2019). “Work-related musculoskeletal disorders: prevalence, costs and demographics in the EU”. Recuperado de: https://osha. europa.eu/en/publications/msds-facts-and-figures-overview-prevalence-costs-and-demogra- phics-msds-europe
  • INSST (2020) Problemas o efectos adversos para la salud y el bienestar relacionados con el trabajo. Observatorio estatal de condiciones de trabajo. Recuperado de: https://www.insst.es/ el-observatorio/recursos-practicos/pildoras-infor- mativas/problemas-o-efectos-adversos-para-la-salud-y-el-bienestar-relacionados-con-el-trabajo
  • INSST (2020) Accidentes de trabajo por sobresfuerzos. Observatorio estatal de condiciones de trabajo. Recuperado de: https://www.insst. es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/ accidentes-de-trabajo-por-sobresfuerzos?inhe- ritRedirect=true&redirect=%2Fel-observatorio
  • INSST (2022) “Ejercicio laboral: una propuesta de intervención para camareras y camareros de piso”.
  • INSST(2022)“Evaluación de la inversión en promoción de la salud en el trabajo”. Herramientas PRL. Recuperado de: https://herramientasprl. insst.es/medicina/evaluacion-de-la-inversion-en- pst/contenido/196
  • INSST (2020) “Work ability index: version Es- pañola”. NTP 1147-2020. Recuperado de: ht- tps://www.insst.es/documents/94886/566858/ NTP+1147+Work+Ability+Index+versi%C3%B- 3n+espa%C3%B1ola+-+A%C3%B1o+2020.pd- f/9b01fef9-cbb1-c78a-0a42-af39b6dae737?ver- sion=1.0&t=1614697915028
  • INSST- Sección web “Trastornos musculoes- queléticos”. Recuperado de: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-ergonomicos/tras- tornos-musculoesqueleticos
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estrategia en enfermedades reumá- ticas y musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Mutua Navarra (2009) “Entrénate en tu puesto de trabajo. por tu salud”. Colección
  • Recomendaciones para una empresa saludable. Recuperado de: https://www.mutuanavarra. es/wp-content/uploads/2019/01/Gu%C3%A- Da-Entr%C3%A9nate-en-tu-puesto-de-traba- jo.-Por-tu-salud.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. (8 de febrero de 2021). Trastornos musculoesqueléticos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-condi- tions
  • Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.

Coordinado por:
Mª Dolores Solé Gómez
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT) del INSST
Elaborado por:
Estel Mallorquí Ayach, Anna Jòdar Portas, Miquel Vilar Flotats Biwel consultoría S.L.
Ma Dolores Solé Gómez
CNCT del INSST

Etiquetas:
0 veces compartido