Su creadora, Ana Franco, ha unido el deporte con nuestra cultura y folklore para así, fomentar la salud física, mental y social. Esta idea le surge tras comprobar las limitaciones físicas de muchos/as de sus alumnos/as que sufren fibromialgia, problemas de espalda, lesiones óseas e incluso sobrepeso. En julio celebrarán un evento en Cádiz en el que se resaltarán los beneficios terapéuticos, físicos y mentales de la disciplina Fit Gipsy Dance.
El portavoz del PSOE, Óscar Torres, y los ediles José Macías y Natalia Álvarez se reunieron con Ana Franco y Mónica Alcina, creadoras de esta disciplina, para hablar sobre el evento que organizarán en julio en el que se resaltarán los beneficios terapéuticos, físicos y mentales de la disciplina Fit Gipsy Dance.
Natalia Álvarez ha declarado: “Cádiz es cuna del flamenco y del baile, por esa razón es un lugar idóneo para dar a conocer este deporte y, además, servir de escaparate de nuestra tierra puesto que está previsto que al evento de julio acudan monitores y deportistas tanto de la geografía española como de otros países”
El portavoz de PSOE ha declarado a su vez “que es una de las mejores maneras de mejorar la salud física y mental de la ciudadanía, y se convierten en un pilar básico para los jóvenes al ofrecerles opciones de ocio alternativo y saludable”.
José Macías declaró “el evento de julio será, seguro, un punto de inflexión para seguir creciendo y fomentando este deporte a través de talleres, ponencias y actuaciones dirigidas a todos los públicos”.
Las organizadoras del evento han recibido todos los apoyos de grupo socialistas destacando la importancia de esta modalidad como promotora del deporte y la salud.
Su implicación personal y laboral con diferentes colectivos de personas dependientes, y su formación en enfermedades mentales y traumas psicológicos, hizo que enfocara esta disciplina como terapia.
Para ello, se utilizan los principales palos del flamenco como rumbas, tangos, bulerías, alegrías, tanguillos, etc., además también utiliza para sus clases el flamenco fusionado con salsa, bachata, etc. Todos los movimientos que se ejecutan en esta disciplina, han sido testados por profesionales terapéuticos, adquiriendo así unos ejercicios completos e imprescindibles para todos/as los/as alumnos/as afectados por estas enfermedades.
Para trabajar muscular y articularmente, se emplean herramientas típicas como el abanico, mantoncillo y garrota flamenca.
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor crónico generalizado con puntos específicos sensibles a la exploración física. Los síntomas principales son alteraciones del sueño, rigidez matutina generalizada, trastornos del ánimo e inapetencia de ejercicio físico. Por ello, el ejercicio físico se considera la primera estrategia no farmacológica en el tratamiento de la fibromialgia. Los pacientes suelen reducir el nivel de actividad física a causa del dolor y, esta inmovilización provoca atrofia muscular. Los beneficios del deporte en este sentido, conllevan una mejora del sueño, mejora del bienestar físico, alivio del dolor, aumento de la autoestima y mejora del estado de ánimo, entre otros muchos beneficios.
La práctica de ejercicio regular con ejercicios de baja intensidad, se demuestran adecuados para disminuir el impacto de esta enfermedad, influyendo de manera importante en la mejora de la calidad de vida, el estado físico y, sobretodo psicológico de la persona afectada. Por otro lado, el baile flamenco recurre a su vertiente más social para convertirse en una herramienta de terapia para las mujeres víctimas de violencia machista, que encuentran en él una puerta abierta para recuperar la confianza y la autoestima. En esta disciplina, el flamenco se utiliza para conseguir el “empoderamiento” de las mujeres y hace crecer su autoestima a través del baile, consiguiendo una característica especial, la generación de redes, que lo hacen muy útil para ello, creándose terapias tanto grupales como individuales.
Además, la danza es beneficiosa para aumentar la potencia aeróbica y es el mejor ejercicio físico de todos, al margen de andar o nadar, para ganar en flexibilidad y resistencia. Para las personas mayores además, el baile acaba con el sedentario que puede llegar a afectar a muchos de ellos al no practicarlo a menudo, por lo que es muy aconsejable para la Tercera Edad.
Estudios científicos han demostrado a lo largo del tiempo que el flamenco puede ser una terapia para personas con algún problema mental o discapacidad.
La expresión corporal ayuda en el desarrollo de la capacidad de comunicación, imaginación y creatividad. Fomenta la autoestima y desarrolla habilidades sociales. En Fit Gipsy Dance además de la expresión corporal se trabaja la motricidad y el control del movimiento, mientras mejoran la capacidad cognitiva con el ritmo y el compás. Y es que el baile no es sólo una buena forma de combatir la obesidad y quemar calorías sino que representa un gran beneficio para las personas con problemas de rigidez articular o circulatorios, ya que estimula el flujo sanguíneo y el funcionamiento del sistema circulatorio.
La base de la danza es la confluencia de movimiento, equilibrio, ritmo y representación gestual. La danza es la actividad que requiere mayor sincronización y el ejercicio colectivo más sincronizado que existe.
Está comprobado que el baile, entre otros, socializa, reduce el estrés, potencia la autoestima, fortalece la confianza y además resulta muy divertido.