Las lesiones de hombro son la tercera causa más común de consulta a nivel músculo-esquelético en atención primaria, tan solo por detrás de la espalda en conjunto, y el cuello (Steuri et al, 2017).

En el hombro hemos padecido una situación muy parecida a lo que en su día sucedió con las hernias de columna y el dolor: se estableció una relación causal entre ambas, dando a entender que la columna dolía en presencia de hernia y, por tanto, la solución más factible era operar quirúrgicamente dicha “causa”. Y con el paso de los años nos dimos cuenta de que, la relación causal no existía: muchas columnas con hernia no presentaban dolor, ni pérdida de función, y a la inversa, muchas columnas operadas no recuperaban ni la función ni se libraban del dolor.

En el caso del hombro, el diagnóstico nos proviene de esa palabra anglosajona, un tanto impronunciable, impingement, que hace referencia al llamado síndrome del pinzamiento de hombro, consistente en lo que se cree un pellizco de los tendones del manguito rotador a nivel del espacio subacromial, como causa de la disminución del espacio disponible en dicha estructura anatómica.

Se atribuye a Charles Neer, en 1983, el origen de esta palabra-diagnóstico, fundamentado en observaciones anatómicas, indicando textualmente del texto original que según sus creencias el 95% de las rupturas tendinosas del manguito rotador se deben a un impingement subacromial, en su porción anterior (Neer, 1983). Este concepto se extendió como la espuma entre la comunidad médica, con el resultado que sabemos: si el pinzamiento subacromial es la causa del dolor, entonces realizar una acromioplastia anterior u otras técnicas de descompresión subacromial, será la solución. Millones de hombros han sido operados desde aquel entonces.

Del impingement al síndrome de hombro doloroso

El Síndrome del Impingement Subacromial (SIS) sigue siendo un término que incluso publicaciones prestigiosas llegan a admitir en recientes meta-análisis, a pesar de que los mismos autores reconocen que se trata de un “término genérico para las lesiones de las estructuras de espacio subacromial, como las tendinosis del manguito rotador, roturas parciales del manguito rotador o bursitis” (Steuri et al., 2017).

Sin embargo, recientemente, ha existido un gran debate mundial sobre cambiar el paradigma y huir del término impingement, y cambiarlo hacia otros como pueden ser: Síndrome de Dolor Subacromial (SAPS), o dolor de hombro asociado al manguito rotador (Lewis, 2018).

El razonamiento tras este importante cambio de paradigma viene sólidamente fundamentado de las siguientes consideraciones:

A) Escasa precisión de los test de impingement (Hegedus et al., 2012).

B) La ausencia de relación entre la distancia acromio-humeral y el porcentaje de ocupación del espacio subacromial, con la presencia de dolor de hombro en adultos (Park et al., 2020).

C) Lo más importante de todo: la operación de descrompresión subacromial, ha demostrado no añadir beneficio relevante respecto a una operación placebo (ficticia, se le hace creer al sujeto que se le opera y se le deja la marca, pero no se realiza la operación), o frente a la opción del tratamiento mediante ejercicio (Lähdeoja et al., 2020; Beard et al, 2018). Hay que tener en cuenta, que ya contamos con seguimientos a más de 10 años vista tras este tipo de operaciones, y la ciencia nos indica que también en el largo plazo, el tratamiento quirúrgico no añade ventajas respecto al tratamiento activo mediante ejercicio (Ketola et al., 2017).

Mensajes para llevarse a casa

Sustituyamos el término impingement por el de Dolor de Hombro Subacromial, o similar, cuando exista dolor anterior y limitación funcional, usualmente cuando se eleva y rota en externo el hombro.

Existe una fuerte evidencia que recomienda la terapia mediante ejercicio como la primera y más importante línea de actuación para mejorar el dolor, la movilidad y la función en personas con dolor subacromial de hombro (Pieters et al., 2020).

Bibliografía

Beard, D. J., Rees, J. L., Cook, J. A., Rombach, I., Cooper, C., Merritt, N., … & Woods, D. (2018). Arthroscopic subacromial decompression for subacromial shoulder pain (CSAW): a multicentre, pragmatic, parallel group, placebo-controlled, three-group, randomised surgical trial. The Lancet, 391(10118), 329-338.

Hegedus, E. J., Goode, A. P., Cook, C. E., Michener, L., Myer, C. A., Myer, D. M., & Wright, A. A. (2012). Which physical examination tests provide clinicians with the most value when examining the shoulder? Update of a systematic review with meta-analysis of individual tests. British journal of sports medicine, 46(14), 964-978.

Ketola, S., Lehtinen, J. T., & Arnala, I. (2017). Arthroscopic decompression not recommended in the treatment of rotator cuff tendinopathy: a final review of a randomised controlled trial at a minimum follow-up of ten years. The bone & joint journal, 99(6), 799-805.

Lähdeoja, T., Karjalainen, T., Jokihaara, J., Salamh, P., Kavaja, L., Agarwal, A., … & Ardern, C. L. (2020). Subacromial decompression surgery for adults with shoulder pain: a systematic review with meta-analysis. British journal of sports medicine, 54(11), 665-673.

Lewis, J. (2018). The end of an era?. journal of orthopaedic & sports physical therapy, 48(3), 127-129.

Neer, C. 2. (1983). Impingement lesions. Clin Orthop Relat Res, 173(173), 70-77.

Park, S. W., Chen, Y. T., Thompson, L., Kjoenoe, A., Juul-Kristensen, B., Cavalheri, V., & McKenna, L. (2020). No relationship between the acromiohumeral distance and pain in adults with subacromial pain syndrome: a systematic review and meta-analysis. Scientific Reports, 10(1), 1-14.

Pieters, L., Lewis, J., Kuppens, K., Jochems, J., Bruijstens, T., Joossens, L., & Struyf, F. (2020). An update of systematic reviews examining the effectiveness of conservative physical therapy interventions for subacromial shoulder pain. journal of orthopaedic & sports physical therapy, 50(3), 131-141.

Steuri, R., Sattelmayer, M., Elsig, S., Kolly, C., Tal, A., Taeymans, J., & Hilfiker, R. (2017). Effectiveness of conservative interventions including exercise, manual therapy and medical management in adults with shoulder impingement: a systematic review and meta-analysis of RCTs. British journal of sports medicine, 51(18), 1340-1347.

Iván Gonzalo Martínez:

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Creador y CEO de Elements System,  Indoor Triathlon y Heracles.

Etiquetas:
0 veces compartido