La Fatiga

Por fatiga se entiende la incapacidad para continuar generando la requerida potencia muscular. La potencia corresponde a la razón en que se utiliza energía o se realiza trabajo. La causa más común de la fatiga deportiva es de orden metabólica. La fatiga es una señal de peligro respecto a la condición metabólica de los músculos cuando no son capaces de realizar la tarea que se les exige. De lo contrario los músculos corren el riesgo de sufrir lesiones.

¿Es necesario sentir dolor durante el ejercicio físico?

Los mejores deportistas siempre han soportado el dolor como precio a pagar en el selecto mundo del alto rendimiento. Pero incluso los que no están en el nivel de entrenamiento de élite tienen que aprender a soportar un poco de dolor. Muchos de ellos, alentados por frases como «sin dolor, sin mejoría,» muchas personas contratan personal militar para que los ponga en forma. La conclusión de todo esto es que el dolor del entrenamiento físico vende, y mucho.

Patrones y Secuencias de la Contracción Muscular

Los músculos están conectados a los tendones, y estos a los huesos. La capacidad de movimiento implica una estimulación especifica de los músculos. Tal estimulación produce una fuerza que provoca el movimiento de los segmentos óseos. El movimiento puede ser mono articular y simple como en la flexión de la rodilla, o bien multi articular y complejo como en la sentadilla. Por lo tanto, las exigencias de intercomunicación neuromuscular en ambos tipos de movimiento difieren en múltiples grados de complejidad.

Medicina y ciencias del deporte

Aporta el doble de Beneficios a Personas con Trastorno de Estrés, Ansiedad, Depresión. De hecho, los efectos cardioprotectores del ejercicio físico son casi dos veces mayores en las personas con trastornos de ansiedad y depresión que en las que no padecen tales afecciones.

Medicina y Ciencias del deporte

Medicina y ciencias del deporte

Cómo la fuerza de reacción de la superficie terrestre actúa sobre los atletas. Una fuerza es un empuje o un tirón que cambia o tiende a cambiar el estado de movimiento de un objeto. Cuando un atleta realiza un movimiento deportivo, genera fuerzas internas contrayendo sus músculos esqueléticos. Luego, los músculos tirarán de los tendones, […]

Medicina y ciencias del deporte. Mi Cuerpo y Yo, No … Mi Cuerpo, Yo

¿Que tipos y formas de interacciones existen entre el cuerpo, la mente, y la espiritualidad de un deportista?  En esencia, somos nuestros cuerpos y nuestros cuerpos somos nosotros. Existe una íntima e indisoluble relación entre nuestro Yo psicológico, nuestra anatomía, y nuestra espiritualidad. Es un grave error pensar en términos de: “Mi Cuerpo y Yo;” […]

La Relación Microbiota – Músculo en el Envejecimiento (II)

En la publicación anterior vimos como el estado del intestino es crucial en la salud muscular o si más no, en facilitar que nuestro músculo esquelético mantenga la capacidad de generar señalizadores antinflamatorios con un estilo de vida activo y la práctica regular de ejercicio físico. En esta ocasión, seguiremos la revisión publicada en la […]

MEDICINA Y CIENCIAS DEL DEPORTE Cómo el confinamiento daña al cuerpo

Debido a las restricciones de la cuarentena en los últimos dos años, quizá hayan percibido que su fuerza, masa muscular, movilidad, flexibilidad, y elasticidad han disminuido considerablemente. Además, habrán notado cierta rigidez y diversas algias en las cervicales, hombros, espalda, cadera, piernas, y pies, así como jaquecas de baja a mediana intensidad, zonas de sequedad […]

Medicina y ciencias del deporte Del otro lado del lienzo

La psiquiatría deportiva ha evolucionado mucho en los últimos años. A medida que el deporte de élite recurre a la psiquiatría para que preste un servicio, es necesario consolidar los conocimientos psiquiátricos actuales y ofrecer orientación a partir de la experiencia obtenida en este campo. El deporte es algo importante y siempre debe ser agradable […]

ABC de la Homeostasis Fisiológica

El concepto de homeostasis es de máxima importancia en la fisiología de la actividad física y el deporte. Interviene directamente en la intensidad y el volumen de los entrenamientos, la periodización, y los procesos de recuperación y adaptación. No comprender ni respetar los múltiples y complejos procesos bioquímicos que gobiernan sus funciones otorga decisivas ventajas […]